viernes, 7 de mayo de 2010

Los murales de Comandante Luis Piedra Buena

Imagen de Luis Piedrabuena esculpida en muro por el Artista muralista correntino Jose Kura.


El comandante Luis Piedrabuena o Luis Piedra Buena, lo he encontrado escrito de ambas maneras, nace en Carmen de Patagones el 24 de agosto de 1833.

La historia de Piedra Buena es muy interesante, un gran marino, navegante de los temibles mares del sur. Socorría a los naufragos de aquellas zonas australes y entabló amistad con los indios. Luis Piedrabuena logró inculcarle por la paz a los indios que ellos eran habitantes de la República Argentina y que ellos en tierras tan remotas debían defender la soberanía. Así el territorio nacional austral se vió protegido por años sin el uso del ejército, el mismo que combatiera al aborigen más al norte. Un hombre de mar y un hombre de paz. Alguien me dijo una vez… es muy difícile encontrar a un marino auténtico que sea mala persona. Hay algunos casos que no quiero ni mencionar, pero esos no son ni muy marinos ni auténticos, sinó comerciales.
 
ese mural fue realizado completamente, por los artistas angela correa y patricio figueroa, mural realizado colocando piedra por piedra, tardamos una semana, solamente el boceto es de jose kura


patricio adrian figueroa

artista plastico de cmte luis piedra buena

miércoles, 2 de diciembre de 2009

comandante luis piedra buena






Conmandante Luis Piedrabuena es una localidad de 4.175 habitantes (INDEC, 2001), del departamento Corpen Aike, provincia de Santa Cruz, Argentina. Antiguamente se la denominaba

Paso Ibáñez.
Se encuentra ubicada sobre el margen izquierdo del río Santa Cruz, en la
Ruta Nacional N° 3 a 231 km de la ciudad de Río Gallegos y a 467 km de Caleta Olivia.
Fue habitada por primera vez en
1859 en la isla Pavón por Luis Piedrabuena.
La localidad se eleva sobre la margen izquierda del Rio Santa Cruz, se encuentra a 241 km de
Río Gallegos ciudad capital de la provincia de Santa Cruz, su actual nombre se le coloco en el año 1933.
Piedra Buena es un Lugar Turístico y la localidad con el 3º puesto en mejor calidad de vida del Pais.



























piedra buena

El Comandante Luis Piedrabuena nació en Carmen de Patagones en 1833, junto al puerto y río Negro. Marino desde temprano, con goleta propia. trabajó comerciando con los tehuelches, cazando lobos marinos y trasportando mercadería.En 1859 instala una factoría en isla Pavón próxima a la desembocadura del río Santa Cruz, y habilita un puesto de apoyo en puerto Cook en la isla de los Estados, frente a Tierra del Fuego.Incansable defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral, en 1863 escribió sobre un peñasco del Cabo de Hornos: «Aquí termina el dominio de la República Argentina. En la isla de los Estados (Puerto Cook) se socorre a los náufragos. Cap. Piedrabuena». Cinco años más tarde (1868), el gobierno otorga las primeras concesiones de tierra en el sur, entregando en propiedad a Piedrabuena la isla Pavón y la isla de los Estados.En sus anuales visitas en invierno a Buenos Aires tiene entrevistas con los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda de quienes recibe el más fuerte apoyo moral. Es, además, asesor de Félix Frías, plenipotenciario argentino en Santiago. Su factoría en Pavón y Puerto Cook en isla de los Estados, ambos enarbolando la bandera argentina desde mediados de siglo, son poderosos argumentos esgrimidos por Argentina en la definición del trazado de frontera con Chile.A este embajador «sui generis» se le daban sólo instrucciones verbales y se le pagaba con honores y concesiones que nada cuestan. Su nombre figura sólo en 4 decretos oficiales. en 1864 es nombrado Capitán Honorario de la Marina Nacional. En 1868 por decreto recibe en propiedad la isla Pavón y la isla de los Estados. En 1875 se le concede una línea de navegación subpatagónica, y en 1878 le dan el grado de teniente coronel de la Marina, por decreto de Julio A. Roca.En 1881, tras 22 años de su permanencia en la Patagonia austral, Argentina y Chile firman un tratado de límites.Piedrabuena fue promotor incansable de la Patagonia austral y llamó siempre la atención de las autoridades argentinas con respecto a la necesidad de poblarla. Pero no pudo ser testigo del proceso de ocupación en Santa Cruz, que se inició dos años después de su muerte.